Todos los 24 de marzo en Argentina se recuerda el Golpe cívico-militar, un hecho que sucedió hace muchos años y lastimó muy profundamente a nuestro país, violando los derechos humanos y la libertad de las personas.
Quienes son niñes hoy, aún no habían nacido cuando ocurrió esto, muchos papás, mamás, tías y tíos tampoco... Pero lo cierto es que significó el dolor y pérdida de miles de personas; la censura y prohibición de libros, música, fiestas populares, el miedo, la desaparición de personas...
Por ello es importante, HOY, recordar, ejercitar la memoria y enseñar lo que pasó a niños y niñas desde edad temprana.
Es importante luchar por la VERDAD, la JUSTICIA, la MEMORIA y pedir que NUNCA MÁS vuelva a pasar algo así en nuestro país.
Quienes son niñes hoy, aún no habían nacido cuando ocurrió esto, muchos papás, mamás, tías y tíos tampoco... Pero lo cierto es que significó el dolor y pérdida de miles de personas; la censura y prohibición de libros, música, fiestas populares, el miedo, la desaparición de personas...
Por ello es importante, HOY, recordar, ejercitar la memoria y enseñar lo que pasó a niños y niñas desde edad temprana.
Es importante luchar por la VERDAD, la JUSTICIA, la MEMORIA y pedir que NUNCA MÁS vuelva a pasar algo así en nuestro país.
Al censurar, prohibir, quemar, desaparecer libros y bibliotecas se silencia no sólo a sus autores, sino que se pretende destruir identidades, conocimientos, saberes y borrar memorias...
Durante la última dictadura cívico- militar en Argentina (1976-1983), la prohibición de libros ha sido una de las políticas de represión cultural que acompañó a la persecución, el secuestro, asesinato y desaparición de personas. Bibliotecas enteras desaparecieron; muchos libros fueron “secuestrados”, listas y decretos circulaban denunciando autores y libros que no debían leerse, poseerse o transportarse.
Muchos de estos libros nunca se recuperaron, otros sobrevivieron a la censura y a las hogueras, circulando subterráneamente, clandestinamente, escondidos con tapas falsas, forrados, envueltos, silenciados en algún cajón o exiliados en casas de amigos o conocidos.
EN TIEMPOS DE DEMOCRACIA TODOS PODEMOS LEER…
“El pueblo que no quería ser gris”
El pueblo que no quería ser gris fue escrito por Beatriz Doumerc e ilustrado por Ayax Barnes y fue prohibido por la dictadura cívico-militar en 1976. Los autores se exiliaron en 1977 pero continuaron trabajando en sus obras. La Editorial Colihue reeditó todos sus libros.
El pueblo que no quería ser gris cuenta la historia de un rey al que no le interesaban las personas y sólo daba órdenes. Un día ordenó que todos pintaran sus casas de gris. Todos lo hicieron menos uno, que …
El pueblo que no quería ser gris fue escrito por Beatriz Doumerc e ilustrado por Ayax Barnes y fue prohibido por la dictadura cívico-militar en 1976. Los autores se exiliaron en 1977 pero continuaron trabajando en sus obras. La Editorial Colihue reeditó todos sus libros.
El pueblo que no quería ser gris cuenta la historia de un rey al que no le interesaban las personas y sólo daba órdenes. Un día ordenó que todos pintaran sus casas de gris. Todos lo hicieron menos uno, que …
Propuestas de Actividad “A dejar volar las ideas”
Luego de la lectura reflexionamos y nos preguntamos de qué trata el cuento, por qué creen que se prohibió, cómo era el Rey, qué sentirían si alguien les dice cómo tiene que ser su casa. Registramos en nuestros cuadernos.
Pensamos en conceptos de libertad, libertad de expresión, autoridad y autoritarismo.
Les invitamos a imaginar cómo les gustaría que sea su pueblo y que lo dibujen y lo pinten con sus colores favoritos.
Pensamos en conceptos de libertad, libertad de expresión, autoridad y autoritarismo.
Les invitamos a imaginar cómo les gustaría que sea su pueblo y que lo dibujen y lo pinten con sus colores favoritos.
Compartimos el cuento “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann
Para leer, aquí https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/un_elefante_ocupa_mucho_espacio.pdf
Y otro que estuvo prohibido y ahora sí podemos disfrutar en familia… “La planta de Bartolo” de Laura Devetach.
Para leer, aquí
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
ResponderBorrarEl objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. A partir de ese momento una Junta Militar impuso su dictadura, que hizo desaparecer gente, dictó normas anticonstitucionales, disolvió el Congreso y los partidos políticos; prohibió la actividad sindical; anuló la libertad de expresión y la economía nacional. En agosto de 2002 se instituyó el 24 de Marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, para mantener viva la memoria e informarnos a nosotros, los chicos, sobre los hechos y aunque sean dolorosos, es una forma activa de defender los derechos humanos y el futuro de todos.
ResponderBorrar